Bilbao. Guia para conocer Bilbao

Bilbao, Guia para conocer Bilbao (España). Descubre la ciudad de Bilbao, informacion turistica de la ciudad de Bilbao.

Archive

Category: Tradiciones

El ascenso al Pagasarri es en Bilbao una actividad realizada con bastante frecuencia, de ahí que el camino del Pagasarri se encuentre muy bien documentado.

A continuación se describe la ruta de ascenso al monte, acompañada de fotografías para facilitar la orientación:

La ruta comienza en el barrio de San Adrián (Bilbao). Partimos desde la Plaza Zabalburu, situada cerca de la estación de Renfe, y vamos por la calle Juan de Garay y Avenida de San Adrián. Al final de la calle nos encontraremos el puente de la siguiente imagen:

Camino de ascenso al Pagasarri: Edificio Iberdrola

Camino de ascenso al Pagasarri: Edificio Iberdrola

Cruzando por el puente atravesaremos la autopista, llegando al edificio de Iberdrola. En este punto abandonaremos la ciudad para comenzar el ascenso al Pagasarri. Rodearemos el edificio por la derecha para tomar el camino Larraskitu, una pista asfaltada que pasa por el barrio de Larraskitu.

Camino de ascenso al Pagasarri: Camino Larraskitu

Camino de ascenso al Pagasarri: Camino Larraskitu

Continuaremos unos 300 metros por la pista. Nos encontraremos con un camino que sale a la izquierda. Si tomamos este atajo iremos a parar a la misma pista mucho más adelante, evitando dar más vuelta. Este paso es opcional, si seguimos la pista todo el rato iremos a parar al mismo punto aunque tardaremos más.

Camino de ascenso al Pagasarri: Atajo

Camino de ascenso al Pagasarri: Atajo

Continuando por el camino, llamado Camino Pagasarri, nos toparemos con el Bar Athletic y más adelante con un merendero y mesas, junto a un panel del Ayuntamiento con un mapa e información de la zona.

Camino de ascenso al Pagasarri: Camino Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Camino Pagasarri

Si seguimos por el camino, llegaremos a un punto donde una barrera impide el acceso a los vehículos. Es el punto donde comienza el ascenso al monte y en el que, normalmente, nos habrá tomado unos 45 minutos llegar a él. Destacar una carretera que sale hacia la izquierda, justo antes de la barrera, y que conduce a la ermita de San Roque.

Camino de ascenso al Pagasarri: Barrera Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Barrera Pagasarri

En el camino de ascenso, nos encontraremos con la Fuente de Zapaburu.

Camino de ascenso al Pagasarri: Fuente de Zapaburu

Camino de ascenso al Pagasarri: Fuente de Zapaburu

Más adelante llegamos a un cruce que nos ofrece tres rutas para llegar al Pagasarri. La ruta de la derecha es la más suave y ofrece unas vistas espectaculares de Bilbao. La ruta del centro, comienza con unas escaleras y un panel informativo. De las tres rutas, es la más rápida (unos 30 minutos) y la más antigua, pero también es la más exigente físicamente. La ruta de la izquierda en cambio, es la más larga y la que mayor vuelta da, por ello es la que menos se suele hacer.

Camino de ascenso al Pagasarri: Cruce en el Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Cruce en el Pagasarri

Si hemos optado por el camino antiguo al Pagasarri, por el camino nos encontraremos con la fuente de la siguiente fotografía. Este camino, ya casi al final, se une al de la ruta izquierda. En el descenso hay que recordarlo para tomar correctamente los desvíos.

Camino de ascenso al Pagasarri: Fuente en el camino antiguo del Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Fuente en el camino antiguo del Pagasarri

El camino de la izquierda y de la derecha se terminan uniendo en la campa del Pagasarri, bajo el monte Ganeta (685 metros).

Camino de ascenso al Pagasarri: Campa del Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Campa del Pagasarri

En la campa nos encontramos con un bar

Camino de ascenso al Pagasarri: Campa y bar del Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Campa y bar del Pagasarri

Para terminar de subir la cima, hay que subir un montículo situado detrás del bar.

Camino de ascenso al Pagasarri: Cima del Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Cima del Pagasarri

Tomando el camino antiguo del Pagasarri, la ascensión ronda la hora y veinte minutos.

Feria de Santo Tomas (Bilbao)

Feria de Santo Tomas (Bilbao)

El 21 de Diciembre se celebra la Feria de Santo Tomás, siendo el preámbulo de la navidad Bilbaína. Este día, los productos tradicionales de los baserris (caseríos) se exponen en la Plaza Nueva y el Arenal.

El origen de esta fiesta se encuentra a finales del siglo XIX, cuando los arrendatarios de los baserris de Bizkaia acudían a Bilbao para abonar las rentas de los caserios a sus propietarios. Los baserritarras, además de acudir a Bilbao con las rentas, llevaban muestras de sus productos a los dueños de los baserris.

Las mujeres de estos baserritarras tomaron la iniciativa de acompañarles en estos viajes y, tomando puestos en la antigua plaza (junto a la San Antón) y en diferentes puntos del Casco Viejo y de la Ribera, ofrecían estos productos para las amas de casa de Bilbao, para su consumo  en Navidad.

En 1945, BBK a raíz de una idea de Felix García Arzeluz, se encarga de dar forma de mercado a este evento y dándole así una continuidad que se ha ido manteniendo hasta ahora.

De esta forma, el Mercado o Feria de Santo Tomás se convierte en una excelente manera de probar los productos típicos vascos, disponiendo además la posibilidad de poder adquirlos. Entre ellos, un alimento típico de este evento es el talo con chorizo, acompañado de un txacolí.

Escudo de Bilbao

Escudo de Bilbao

Cuando la gente mira el escudo de Bilbao suele adivinar la mayoría de elementos porque son, pero siempre se suelen preguntar qué significan los lobos del escudo de Bilbao. Pero la realidad es que el escudo contiene muchos elementos y ninguno es de forma casual.

La Ría: A principio era un elemento clave en la vida de Bilbao, ya que era por donde llegaban las mercancías. Y de hecho, esta importancia ha continuado hasta la actualidad.

Los dos Lobos: Se añadieron en 1300 y se tomaron del escudo de armas de Don Diego López de Haro, fundador de la Villa. Además, de la teoría del origen de los lobos por el escudo de Don Diego, ya que su apellido López proviene de “lupus”, lobo, hay una teoría alternativa. Esta le otorga los lobos por la leyenda en que Jaun Zuria mató dos lobos cuando iba a la batalla en la que se proclamó primer Señor de Vizcaya, lo que convirtió a los dos lobos en un símbolo de buen presagio.

El puente y la Iglesia: Se trata del puente de San Antón y la Iglesia de San Antón. Es un símbolo de gran significado ya que la iglesia marcó el punto donde nació la Vila, y el puente de San Antón fue su vía de acceso.

La Corona: Se le añade al escudo en 1475 cuando Fernando el Católico otorga a Bilbao el título de Noble Villa.

La Leyenda: es un elemento que no se suele mostrar normalmente en las representaciones de los escudos de Bilbao. La añadió Felipe II en 1603 cuando otorgó a Bilbao los títulos de Muy Noble y Muy Leal.

Orla de Pluma y Rama de Laurel: A raíz de los sitios que recibe Bilbao en 1836 y en 1837, la villa recibe el título de invicta. Por ello se le añade una orla de una pluma en honor de los que murieron defendiéndola, y una rama de laurel en honor del cuarto sitio que recibió Bilbao en 1874.

Bilbao forma parte del llamado Camino del Norte o de la Costa, una ruta muy transitada durante los inicios de la peregrinación a Santiago allá por el siglo IX.

Son tres las rutas más usadas para entrar a Bilbao: por Atxuri, por la calle Correo y por el Santuario de la Virgen de Begoña.

Durante el transcurso del camino por Bilbao se pueden encontrar las baldosas diseñadas por Bilbo-Arte:

Baldosa indicando el Camino de Santiago - Ruta Norte en Bilbao

Baldosa indicando el Camino de Santiago - Ruta Norte en Bilbao

Tomaremos el que entra por el Santuario de Nuestra Señora de Begoña, donde llegan los peregrinos desde el viejo camino de Lezama.

El Santuario de la “Amatxo” de Begoña es el punto de oración antes de entrar a Bilbao. Después, por la calle de la Virgen de Begoña llegaremos a parar al camino del polvorín, camino que se dirige hasta llegar al parque Etxeberria pero que nosotros usaremos para acceder a las calzadas de Mallona.

Bajando por las escaleras de Mallona nos encontraremos a mano derecha el antiguo cementerio de Mallona, del que se puede ver el arco de la entrada con la inscripción “Aquí acaba el placer de los injustos y comienza la gloria de los justos”.  Al final de las escaleras nos encontraremos con la Plaza Unamuno, uno de los puntos de encuentro más concurridos de Bilbao.

Desde la Plaza Unamuno tomaremos la calle la Cruz dirección al Portal de Zamudio. En la calle Correo nos encontraremos la Puerta del Ángel de la Catedral de Santiago de Bilbao. Esta puerta, marcada con un nácar peregrino, era la puerta por la que los peregrinos accedían desde la antigüedad a la Catedral.

Simbolo Jacobeo en la Catedral de Santiago, Bilbao

Simbolo Jacobeo en la Catedral de Santiago, Bilbao

Por la calle Tendería llegaremos a la Ribera y, desde ahí podremos seguir recto hasta la Iglesia de San Antón y la plaza de los Santos Juanes, donde está situado el antiguo Hospital de los Santos Juanes. El Hospital fue hasta el siglo XVII una hospedería para peregrinos y pobres. Contando con solo 18 camas reservadas en la planta baja como hospedería, es de suponer que la afluencia de visitantes no era muy elevada. En la plaza de los Santos Juanes el Ayuntamiento de Bilbao ha disponido de unos paneles indicando la ruta por Bilbao y los puntos de interés.

Etapa de Bilbao - Camino Norte del Camino de Santiago

Etapa de Bilbao - Camino Norte del Camino de Santiago

Detalle de la placa del Camino de Santiago

Detalle de la placa del Camino de Santiago

Hoy en día, los peregrinos que visitan Bilbao duermen por los hostales de la ciudad, pero siguen acudiendo a este punto para cruzar por el puente de San Antón y entrar en Bilbao la vieja. Tomaremos la calle Bilbao la Vieja hasta la calle San Francisco. Justo donde comienza esta calle nos encontraremos a la Iglesia del Corazón de María y que ahora alberga el Museo de Reproducciones.

Al final de la calle San Francisco nos encontraremos con la Plaza de Zabalburu. Aunque se encuentra fuera del camino de peregrinaje, es muy recomendada la visita a la Iglesia de San Francisco de Asis, conocida como la Quinta Parroquia y declarado monumento de interés histórico, está situado tocando a la plaza, en la calle Hurtado Amézaga.

Continuamos el camino bajando por la calle Autonomía desde la Plaza Zabalburu. Como curiosidad, esta calle era llamada Camino de Santiago hasta finales del siglo XIX, ya que era el camino habitual usado por los peregrinos como salida de Bilbao.

Ya solo queda alcanzar la plaza Aita Donostia y tomar la avenida Montevideo. Los peregrinos tenían la opción de seguir la ría hacia Cantabria, o seguir el cauce del Cadagua hacia las Encartaciones y por el Valle de Mena enlazar con el camino Francés.

Esta entrada va dedicada a todos los peregrinos que realizan el Camino de Santiago por cualquiera de sus rutas, y en especial a Ana y Maribel.

Txupinazo de la Aste Nagusia

Txupinazo de la Aste Nagusia

Este año, las fiestas de bilbao (Aste Nagusia 2010) se celebrará el día 21 de Agosto. El motivo: la caida en domingo (15 de Agosto) de la festividad de la Virgen.

Existía la posibilidad de pasar el comienzo de la Aste Nagusia 2010 al día 14 pero con este cambio al día 21 se espera una mayor cantidad de visitantes. Primero porque se evita la coincidencia con la Semana Grande de San Sebastián y el éxodo de la primera quincena de Agosto.

Además, gracias a una encuesta realizada en las fiestas de bilbao del año pasado a 450 bilbainos, se espera mejorar la celebración de la Astenagusia de este presente año.

De momento, y a la espera de detalles sobre el programa de la Astenagusia 2010, ya se sabe que Isidro Elezgarai (director de relaciones con los medios de Caja Laboral) será quien ejercerá de pregonero.

Sello Eusko Label

Sello Eusko Label

¿Qué es el Eusko Label?

El Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco creó el “Label Vasco de Calidad Alimentaria” (Eusko Label) al que se acogen los productos de la Comunidad Autónoma del País Vasco y que cuentan con unas características de calidad elevada y personalidad, ya sea por su origen, o por los métodos utilizadas para su producción. Actualmente, la Fundación Kalitatea es quien ejerce como Consejo Regulador.

Todos los productos con Eusko Label

Patata de alta calidad (Arabako Patata)

La patata de Álava con “Eusko Label” es una selección de las mejores cosechas.

Cordero lechal (Esneko Euskal Bildotsa)

Una de las normas principales es que el cordero ha de pertenecer a una de las razas autóctonas del País Vasco: latxa y carranza. Además se ha de alimentar con leche materna y sacrificarse entre 20 y 35 días después del nacimiento.

Pimientos de Gernika (Gernikako Piperra)

El pimiento de Gernika es usado cada vez más, ya sea como entrante o como acompañante en los platos. Debido al aumento de la demanda, la superficie cultivada tiende a crecer cada año: Txoriherri, Busturia o Mungía en Bizkaia, y también en Gipuzkoa y Álava. El tipo de variedad es propia y diferencial del Gernikako Piperra.

Miel con Label vasco de calidad (Eztia)

La peculiaridad de cada miel reside en el tipo de flora que usa la abeja para elaborar el néctar. La miel se ha convertido en un producto muy valorado, tanto por sus propiedades nutritivas como medicinales.

Pollo de caserío (Baseriko Oilaskoa)

Se trata de un pollo que se alimenta básicamente de maíz. Se ha visto desplazado (y prácticamente ha desaparecido) debido a la entrada masiva del pollo industrial.

Las frutas y verduras (Euskal Baseri)

Las características del suelo y la climatología han servido para que los baserritarras tuviesen especial atención y cuidado a las frutas y verduras.

Carne de vacuno (Euskal Okela)

La carne de vacuno se caracteriza por su sabrosura, ternura y jugosidad. Todo debido a una crianza natural y al esmero de los baserritarras. Además de especificarse la alimentación en cada fase de la crianza, se especifica que la carne ha de permanecer un tiempo en oreo y conseguir una maduración suficiente según el tipo de carne: txahala (ternera), zaharra (vacuno mayor) e idia (buey).

– El tomate ( Eusko Labela Duen Tomate)

Se obtienen seleccionando los mejores que han comenzado su maduración en la planta. Sus características se ven resaltadas debido al excelente clima, tierra y sistemas de producción.

Guindillas de Ibarra (Eusko Labela duen Ibarrako Piparrak)

Son reconocidas por su carne tierna, piel fina y carencia de picor. De escasa producción debido a que las zonas de cultivo han de tener unas características muy determinadas: zonas de baja altitud, temperatura suave y grado de humedad y pluviosidad elevadas. Muy utilizadas como entrantes, normalmente en forma de “gilda”.

Leche pasteurizada (Kalitateko Euskal Esnea)

La leche de vaca es sometida a unos procesos térmicos para eliminar los agentes patógenos pero garantizar todas sus cualidades nutritivas y características de su estado natural.

Una gabarra (termino proveniente del euskera, kabarra) es, a grandes rasgos, una barca o barcaza con suelo plano y utilizada para transportar mercancias a través de rios y canales. Pero para los seguidores del Athletic de Bilbao, la Gabarra es algo más que un barco.

Primera salida de la Gabarra del Athletic de Bilbao (1983)

Primera salida de la Gabarra del Athletic de Bilbao (1983)

La tradición manda que para celebrar la victoria del Athletic de Bilbao, surca por la ría una Gabarra (la Gabarra del Athletic) con los jugadores del equipo. Pero, ¿de donde surge la tradición de la Gabarra del Atheltic? La primera vez que la Gabarra surcó la ría fue el 3 de mayo de 1983 cuando, después de 27 años de sequia de títulos, el Athletic de Bilbao ganaba el titulo de Liga de la temporada 82-83. El partido que desencadenó todo fué el «Las Palmas 1 – Athletic Club 5» celebrado el 1 de mayo de 1983. Con ese resultado el Ahtletic de Bilbao se convirtió en ganador de Liga. Todo Bilbao salió a la calle a celebrarlo y ante la imposibilidad de que los jugadores pudieran hacer el recorrido por las calles, optaron por ascender por la ría de Bilbao en una gabarra. Por eso, desde entonces, cada vez que el Athletic de Bilbao gana un título, la Gabarra del Athletic surca la ria para que los aficionados puedan celebrarlo.

En este video podeis ver la primera vez que el Athletic de Bilbao sacó su Gabarra:

El Antzar Eguna (Día del Ganso) es una tradición que se remonta hacía el año 1877 y que se celebra entre el día 1 y 8 de Septiembre en Lekeitio.

Antzar Eguna: realizando el Antzar Jokoa sobre el mar en Lekeitio

Antzar Eguna: realizando el Antzar Jokoa sobre el mar en Lekeitio

Uno de los principales actos de este día es el conocido como «Antzar Jokoa«, o Juego del Ganso (considerado como un deporte rural vasco). Hay dos modalidades, dependiendo de si se practica en una zona costera o de interior. En el caso de Lekeitio, al ser zona costera se práctica el Antzar Jokoa en el muelle.  Una cuerda une un polo del muelle con el mástil de un barco, y atada a esta cuerda se pone un ganso cabeza abajo. Actualmente se utilizan gansos muertos, o incluso de mentira, aunque anteriormente se utilizaban gansos vivos. Este juego se practica por cuadrillas, que van remando en sus embarcaciones (conocidas como pottines) . Una persona de cada embarcación es la encargada de saltar y aferrarse al ganso, con el objetivo de arrancarle la cabeza antes de caer al agua. El equipo que suma más cabezas se lleva la victoria.

En el caso de practicar el Antzar Jokoa en el interior, la cuerda se suspende sobre el terreno y en lugar de embarcaciones (pottines) se utilizan caballos. En Gernika se práctica también el Antzar Jokoa pero usando una gallina en lugar del ganso.

Antzar Eguna (Lekeitio): Un participante del Antzar Jokoa agarrado al ganso

Antzar Eguna (Lekeitio): Un participante del Antzar Jokoa agarrado al ganso

Txikito_Txikiteo

Vaso de Txikito (poteo)

El ir de txikiteo (o poteo) con la cuadrilla (grupo de amigos) es una actividad social que se mantiene con el tiempo. El txikito o pote, es un vaso pequeño de vino de culo ancho, que es lo que le da el nombre a la acción de txikitear o potear, que no es otra cosa que realizar un recorrido por bares y tabernas consumiendo txikitos. Además, el consumo del txikito suele ir acompañado de una de las especialidades gastronómicas vascas: los pintxos, pequeñas obras de arte en miniatura.

Ha de quedar claro que el txikiteo no es solo tomar un tentempie, sino todo un acto social con los amigos (cuadrilla). Esto es algo que queda patente cuando se observa un bar de txikiteo.

Si hay una zona en la que predomina el acto del txikiteo, esta son los locales del Casco Viejo de Bilbao, principalmente en calles como Somera, Barrencalle, Santa María o Jardines.

El pintxo: el mejor acompañante del txikiteo (poteo)

El pintxo: el mejor acompañante del txikiteo (poteo)

Dos txalapartiis tocando la Txalaparta

Dos txalapartaris tocando la Txalaparta

La Txalaparta es un instrumento de percusión autóctono vasco. Además de como instrumento de percusión, la txalaparta esta clasificada como «idiófono percutido«.
La txalaparta clásica esta formada por tres elementos:
– dos soportes (sillas, banquetas,..)
– un material aislante que los cubre (hierba seca, piel de oveja, …)
– un tablón apoyado sobre los soportes y que es golpeado por cuatro palos, dos cada persona que lo toca (txalapartari).

Esquema partes de una Txalaparta

Esquema partes de una Txalaparta

La cantidad de maderas (normalmente de aliso, fresno o castaño) que constituyen la txalaparta puede variar desde 3 o 4 hasta una docena.

De entre los txalapartaris más famosos podemos destacar Kepa Junkera. Aqui teneis un fragmento del directo de Kepa Junkera en el Teatro Arriaga, donde se puede apreciar el uso de la Txalaparta en la música actual.

Para quienes deseen saber mayor información sobre la Txalaparta, su historia en profundidad, como se toca,… os recomiendo visitar esta página:

http://www.txiski.net/txalaparta/indice.htm