Bilbao. Guia para conocer Bilbao

Bilbao, Guia para conocer Bilbao (España). Descubre la ciudad de Bilbao, informacion turistica de la ciudad de Bilbao.

Archive

Category: Sitios de Interés
Hotel Sheraton Bilbao

Hotel Sheraton Bilbao

El Hotel Sheraton Bilbao, obra del arquitecto Ricardo Legorreta, tiene su privilegiada situación entre el Palacio de Congresos y el Palacio de la Música Euskalduna, y a pocos metros del Museo Guggenheim, el Museo de Bellas Artes y del Museo Marítimo. Además, se encuentra a escasos 15 minutos del Aeropuerto de Loiu.

El diseño del Hotel Sheraton Bilbao está basado en la obra de Eduardo Chillida. Ricardo Legorreta no solo se ocupó de la tarea de diseñar el Hotel, sino que participó en la elección de los materiales con el que sería construido cada uno de los elementos decorativos.

El Hotel Sheraton Bilbao consta de un total de 211 habitaciones, incluyendo 21 suites. Las habitaciones cuentan con las camas Sheraton Sweet Sleeper (SM), TV por cable, ADSL, aire acondicionado, minibar y cuarto de baño de mármol. Además, las suites cuentan con bañera de hidromasaje y TV de plasma.

En la sexta planta tenemos el balneario, con unas impresionantes vistas de la ría. Dispone de gimnasio, sauna, masaje y piscina climatizada.

En el restaurante del Sheraton, Aizian, podemos encontrarnos con los mejores chefs, lo que lo convierten en un punto de referencia. En él podremos disfrutar de la mejor cocina vasca, pero también en la habitación, gracias al servicio 24 horas del que dispone.

Un detalle a mencionar, es la colección de arte contemporáneo y de modelos de barcos españoles, repartidos por el hotel con la intención de dotarlo de parte de la historia portuaria de Bilbao.

Habitacion del Hotel Sheraton Bilbao

Habitacion del Hotel Sheraton Bilbao

El ascenso al Pagasarri es en Bilbao una actividad realizada con bastante frecuencia, de ahí que el camino del Pagasarri se encuentre muy bien documentado.

A continuación se describe la ruta de ascenso al monte, acompañada de fotografías para facilitar la orientación:

La ruta comienza en el barrio de San Adrián (Bilbao). Partimos desde la Plaza Zabalburu, situada cerca de la estación de Renfe, y vamos por la calle Juan de Garay y Avenida de San Adrián. Al final de la calle nos encontraremos el puente de la siguiente imagen:

Camino de ascenso al Pagasarri: Edificio Iberdrola

Camino de ascenso al Pagasarri: Edificio Iberdrola

Cruzando por el puente atravesaremos la autopista, llegando al edificio de Iberdrola. En este punto abandonaremos la ciudad para comenzar el ascenso al Pagasarri. Rodearemos el edificio por la derecha para tomar el camino Larraskitu, una pista asfaltada que pasa por el barrio de Larraskitu.

Camino de ascenso al Pagasarri: Camino Larraskitu

Camino de ascenso al Pagasarri: Camino Larraskitu

Continuaremos unos 300 metros por la pista. Nos encontraremos con un camino que sale a la izquierda. Si tomamos este atajo iremos a parar a la misma pista mucho más adelante, evitando dar más vuelta. Este paso es opcional, si seguimos la pista todo el rato iremos a parar al mismo punto aunque tardaremos más.

Camino de ascenso al Pagasarri: Atajo

Camino de ascenso al Pagasarri: Atajo

Continuando por el camino, llamado Camino Pagasarri, nos toparemos con el Bar Athletic y más adelante con un merendero y mesas, junto a un panel del Ayuntamiento con un mapa e información de la zona.

Camino de ascenso al Pagasarri: Camino Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Camino Pagasarri

Si seguimos por el camino, llegaremos a un punto donde una barrera impide el acceso a los vehículos. Es el punto donde comienza el ascenso al monte y en el que, normalmente, nos habrá tomado unos 45 minutos llegar a él. Destacar una carretera que sale hacia la izquierda, justo antes de la barrera, y que conduce a la ermita de San Roque.

Camino de ascenso al Pagasarri: Barrera Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Barrera Pagasarri

En el camino de ascenso, nos encontraremos con la Fuente de Zapaburu.

Camino de ascenso al Pagasarri: Fuente de Zapaburu

Camino de ascenso al Pagasarri: Fuente de Zapaburu

Más adelante llegamos a un cruce que nos ofrece tres rutas para llegar al Pagasarri. La ruta de la derecha es la más suave y ofrece unas vistas espectaculares de Bilbao. La ruta del centro, comienza con unas escaleras y un panel informativo. De las tres rutas, es la más rápida (unos 30 minutos) y la más antigua, pero también es la más exigente físicamente. La ruta de la izquierda en cambio, es la más larga y la que mayor vuelta da, por ello es la que menos se suele hacer.

Camino de ascenso al Pagasarri: Cruce en el Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Cruce en el Pagasarri

Si hemos optado por el camino antiguo al Pagasarri, por el camino nos encontraremos con la fuente de la siguiente fotografía. Este camino, ya casi al final, se une al de la ruta izquierda. En el descenso hay que recordarlo para tomar correctamente los desvíos.

Camino de ascenso al Pagasarri: Fuente en el camino antiguo del Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Fuente en el camino antiguo del Pagasarri

El camino de la izquierda y de la derecha se terminan uniendo en la campa del Pagasarri, bajo el monte Ganeta (685 metros).

Camino de ascenso al Pagasarri: Campa del Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Campa del Pagasarri

En la campa nos encontramos con un bar

Camino de ascenso al Pagasarri: Campa y bar del Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Campa y bar del Pagasarri

Para terminar de subir la cima, hay que subir un montículo situado detrás del bar.

Camino de ascenso al Pagasarri: Cima del Pagasarri

Camino de ascenso al Pagasarri: Cima del Pagasarri

Tomando el camino antiguo del Pagasarri, la ascensión ronda la hora y veinte minutos.

Hotel Carlton (Bilbao)

Hotel Carlton (Bilbao)

Situado en la Plaza Moyúa se encuentra el Hotel Carlton, el primer Hotel de Gran Lujo con el que contó Bilbao. Obra del arquitecto Manuel María Smith, fue proyectado en 1919 y terminado en 1926. Para su diseño, se basó en las pautas del estilo del Segundo Imperio, con formas clasicistas y plantas tradicionales, pero con inspiraciones directas de famosos hoteles de la época:  el porche y la fachada de acceso del Carlton de Londres, y las vidrieras del vestíbulo del Hotel Negresco de Niza. También hay que destacar la magnífica claraboya del vestíbulo ovalado, segunda de España por tamaño, tras la del Hotel Palace de Madrid.

Claraboya del Hotel Carlton (Bilbao)

Claraboya del Hotel Carlton (Bilbao)

En 1937, el Hotel Carlton fue sede del primer Gobierno Vasco y conserva aún el refugio antiaéreo de aquella época. También es usado para la celebración de actos oficiales y culturales de Bilbao.

Con una sección del edificio destinada al hotel y otra a oficinas, dispone de sótano, semisótano, planta baja, cinco pisos altos y una sexta planta retranqueada. En ellas se distribuyen un total de 142 habitaciones (una suite imperial de 250m2, 5 semi-suites, 21 habitaciones superiores y 115 habitaciones estándar), decoradas con un estilo clásico pero con los últimos avances tecnológicos.

Suite Imperial del Hotel Carlton (Bilbao)

Suite Imperial del Hotel Carlton (Bilbao)

Entra al Cafe Iruña en Bilbao

Entra al Cafe Iruña en Bilbao

Fundado en 1903, el día de San Fermín, por un empresario Navarro, Severo Unzue, forma ya parte del patrimonio histórico de Bilbao, tanto por su estética como por convertirse en lugar de encuentro de la sociedad Bilbaína, acogiendo tertulias con participantes tan célebres como Ortega, Maeztu y Unamuno. Situado en la esquina Colón de Larreategi y Berastegi,  y obra del arquitecto Joaquín Rucoba (autor también del salón Árabe del Ayuntamiento), cuenta con un estilo neo-mudéjar donde destacan sus azulejos interiores y sus murales.

El Café Iruña sigue actualmente manteniendo su vocación literaria, siendo la sede de una docena de asociaciones culturales, que siguen usando el Café Iruña como centro de celebración de sus actos más destacados.

Pero a pesar de su marcado papel cultural, no deja de lado el gastronómico. Posee un servicio de menú diario que recuerda que el pianista del Café Iruña compuso en ese lugar, en 1927, la versión en castellano de la canción “Buen Menú”. De hecho,  la letra de dicha canción se puede conseguir gratuitamente en una tarjeta postal en el mismo Café Iruña y en las oficinas de Bilbao Turismo (BIT).

Por último, un detalle de la importancia de este Café en Bilbao es que ha sido declarado Monumento singular en 1980 y en el 2000 obtuvo el premio al mejor Café de España.

Cafe Iruña (Bilbao)

Cafe Iruña (Bilbao)

Cafe Iruña (Bilbao)

Cafe Iruña (Bilbao)

Cafe Iruña (Bilbao)

Cafe Iruña (Bilbao)

"Contenedor de libros" de la Biblioteca Foral de Bizkaia

"Contenedor de libros" de la Biblioteca Foral de Bizkaia

Situada en la parte trasera de la Diputación, se encuentra la Biblioteca Foral. De la Biblioteca destaca de entrada el “Contenedor de Libros”, un diseño vanguardista con forma de caja semitransparente y decorada con 170 frases serigrafiadas en lenguas de todo el mundo. El vidrio además, está tratado para que la luz no afecte a los libros. La biblioteca adquiere todo su esplendor a la noche, cuando es iluminada. Obra de los arquitectos bilbínos Gloria Iriarte, Eduardo Múgica y Agustín de la Brena, el nuevo edificio está anexo a la antigua Biblioteca Foral.

La biblioteca tiene capacidad para 60.000 volúmenes y dispone de 450 puestos de lectura, repartidos en diferentes salas de consulta, cartografía, reproducción e investigación.

El acceso principal (cuenta con un ascensor panorámico) está situado entre las calles Diputación y Arbieto. La entrada se realiza entre el Contenedor de Libros y el antiguo edificio de la biblioteca.

Puerta Biblioteca Foral de Bizkaia

Puerta Biblioteca Foral de Bizkaia

Torre Iberdrola (Bilbao)

Torre Iberdrola (Bilbao)

Obra del arquitecto argentino Cesar Pelli e iniciada el 19 de Marzo del 2007, la Torre Iberdrola de Bilbao constituye un rascacielos de 165 metros que alojará oficinas, en su mayoría de Iberdrola. De esta manera Iberdrola trasladará su sede Central, actualmente ubicada en la calle Cardenal Gardoqui nº8.

El edificio consta de un total de 41 plantas, ocupando una superficie de 50.000 metros cuadrados y usando 4.800 unidades de cristal, diseñado exclusivamente para recubrir la Torre Iberdrola de Bilbao. Como detalles anecdóticos, la Torre Iberdrola cuenta con Helipuerto y un servicio propio de Bomberos debido al tamaño de la construcción.

La fecha de finalización de la construcción de la Torre Iberdrola se estima para Agosto de 2011.

Torre Iberdrola vista desde la Plaza Moyua

Torre Iberdrola vista desde la Plaza Moyua

Cada vez que se visita una ciudad se tiende a llevar una postal o un figurita que represente algo típico de la ciudad que has visitado. Y si hay algo que queda patente en todo el País Vasco es su rica cultura gastronómica, además con productos avalados con el sello de calidad Eusko Label. Por eso recomiendo llevarse un recuerdo más original y del que podrás sacar más provecho: comprar productos con Eusko Label.

En el centro de Bilbao hay una tienda que merece destacar. En ella podrás comprar productos con el sello Eusko Label mientras eres atentido por gente que realmente sabe lo que vende y a precios muy competentes. De hecho, en muchos productos el precio es muy similar al de un producto normal, así que aún merece más la pena el comprarlos.

La tienda en cuestión se llama «Bilbao Pixka Bat» que significa «Un trocito de Bilbao» y es que, como ya comenté, los productos de su tienda se convierten a la vez en estupendos recuerdos para cualquier viaje a Bilbao. Sobra decir, que si eres de allí también lo puedes hacer 😉

Y si te gustó y quieres repetir, también disponen de una página web por la que puedes comprar productos con Eusko Label por Internet.

Aquí teneis sus datos, personalmente os recomiendo hacerles una visita:

Bilbao Pixka Bat - Situación

Bilbao Pixka Bat - Situación

C\ Carnicería Vieja, 27
(Frente a la Catedral de Santiago)
48005 Bilbao

TLFNO. / FAX: 94 416 73 70

WEB: http://www.bilbaopixkabat.com

Por útlimo os dejo una foto de la entrada al local:

Bilbao Pixka Bat

Bilbao Pixka Bat

Catedral de Santiago (Bilbao)

Catedral de Santiago (Bilbao)

El nombre de Catedral de Santiago viene por la cultura jacobea existente anterior a la fundación de Bilbao. Ya en carta puebla fundacional de la villa, en 1300, se consigna la existencia de la ermita de Santiago, situada en pleno camino jacobeo de la Costa. La ermita inicial, anterior al siglo XI,  es la primera construcción religiosa anterior a la fundación de Bilbao.

El templo actual se construyó en el siglo XIV, aunque se cita como año de referencia el 1379 ya que desde esa fecha los datos de la catedral ya son más exactos. Es en 1643 cuando la Santa Sede confirma la Iglesia. En 1819 se consagró como basílica y en 1950 obtuvo el rango de Catedral.

Aunque la Iglesia iba a ser de estilo gótico, la lentitud en su construcción hizo que este estilo gótico que inicialmente iba a tener influencias francesas, acabara con una mezcla de estilos.

Si recorremos el perímetro exterior se pueden apreciar tres entradas con diferentes características estilísticas, aunque enmarcadas en el gótico florido:

–          Puerta principal: tanto la fachada como la puerta principal son de estilo neogótico y se encuentran orientadas hacia la plaza de Santiago. A los lados de la puerta se encuentran las figuras de San Pedro y San Pablo y en la parte superior el habitual rosetón de los templos góticos.

Catedral de Santiago (Bilbao), Entrada principal

Catedral de Santiago (Bilbao), Entrada principal

–          Segunda puerta: situada a la derecha de la fachada principal. Este pórtico fue construido en la segunda mitad del siglo XVI con parámetros renacentistas y planta trapezoidal. Dentro del pórtico, la puerta contiene un escudo policromado de Bilbao. En el interior de la puerta, el tímpano presenta una talla de la Inmaculada de Francisco Arizmendi, fechada del 1873.

Catedral de Santiago (Bilbao), Entrada lateral

Catedral de Santiago (Bilbao), Entrada lateral

Catedral de Santiago (Bilbao), Detalle del escudo de Bilbao

Catedral de Santiago (Bilbao), Detalle del escudo de Bilbao

–          Tercera puerta: situada en la calle Correo y conocida como puerta del Ángel o puerta de los Peregrinos. El nombre proviene del símbolo jacobeo situado en la puerta y que saludaba a los romeros que llegaban camino de Compostela. La puerta, de estructura gótica, tiene la decoración de estilo plateresco-isabelina y la ornamentación del último periodo gótico.

Catedral de Santiago (Bilbao), Puerta de los Peregrinos

Catedral de Santiago (Bilbao), Puerta de los Peregrinos

Catedral de Santiago (Bilbao), Simbolo Jacobeo

Catedral de Santiago (Bilbao), Simbolo Jacobeo

Precisamente, la puerta del Ángel conecta con el claustro, de comienzos del siglo XVI y único claustro gótico que se conserva en Vizcaya, junto con el del convento de San Francisco de Bermeo. En el claustro, de 24 metros de lado, se pueden observar dos retablos de principios del siglo XX y tres sepulcros. Tiene dos puertas conectadas con la iglesia: una enlazada al brazo izquierdo del crucero y que acoge una imagen de Santiago, obra de Pérez Comendador, y otra junto a la entrada de la sacristía.

La Catedral tiene un total de 15 capillas consagradas, según la costumbre de la época, a diferentes santos o vírgenes, según las preferencias de los feligreses adinerados que las financiaban con el objetivo de colocar en ellas las sepulturas familiares.

Plano de la Catedral de Santiago (Bilbao)

Plano de la Catedral de Santiago (Bilbao)

El coro también dispone de características propias, ya que no está situado en la parte central, como es costumbre en los templos góticos. En la última restauración, en 2002, fue instalado un nuevo órgano de estilo clásico nórdico de 2.260 tubos, bautizado con el nombre del compositor Jesús Guridi, quien fue el maestro organista del templo de Santiago entre 1918 y 1939.

El ajuar litúrgico y la orfebrería original se puede contemplar en el Museo de Arte Sacro.

Bilbao - Puente de La Salve

Bilbao - Puente de La Salve

Obra de Juan Batanero de principios de los setenta con el objetivo de conseguir una salida rápida de Bilbao hacia Begoña por la ladera de Artxanda. Su funcionalidad se vio completada con la apertura de los túneles de Artxanda, y su imagen mejoró cuando se instaló junto a él el Museo Guggenheim, proporcionando así un acceso directo.

El último paso en la integración del puente con el museo se produjo en octubre de 2007 con el proyecto de Daniel Buren, ganador del concurso de intervención artística en el puente de La Salve, convocado con motivo del décimo aniversario del Guggenheim. La obra del francés Daniel Buren, titulada Arcos Rojos, cubre con un revestimiento de color rojo vivo los pilares de los que penden los tirantes que sujetan el puente, formando un arco. La obra gana mayor vistosidad de noche, gracias a los sistemas de iluminación dinámica.

Bilbao - Puente de La Salve de noche

Bilbao - Puente de La Salve de noche

El nombre del puente proviene de la plaza de la Salve, situada en la margen derecha. La plaza recibió este nombre ya que era el punto a cuya altura, los marineros de los barcos que iban por la ría, rezaban una salve cuando se divisaba la Basílica de Begoña.

Mercado de la Ribera - Bilbao

Mercado de la Ribera - Bilbao

Visible desde el puente de San Antón e instalado en un edificio de 1930, obra de Pedro Ispizua, se encuentra el Mercado de la Ribera. Al igual que sucede con otros edificios de la arquitectura de Bilbao (Guggenheim, Palacio Eukalduna,…) el edificio simula un barco varado en la Ría. Bajo unas coloridas vidrieras, supervivientes de varias restauraciones, destaca la entrada principal.

Instalado sobre la plaza Vieja, era el lugar donde pescadores y agricultores instalaban sus puestos. El mercado actual es de los más grandes de Europa, siendo también de los más animados.

Desde el mercado podemos bordear la ría por la calle Ribera hasta llegar al Arenal. Frente al Mercado de la Ribera se sitúa un largo pórtico con arquerías que va desde la calle Somera hasta Carnicería Vieja. En las bóvedas de los pórticos se pueden contemplar algunas pinturas contemporáneas realizadas a finales del pasado siglo.