
Catedral de Santiago (Bilbao)
El nombre de Catedral de Santiago viene por la cultura jacobea existente anterior a la fundación de Bilbao. Ya en carta puebla fundacional de la villa, en 1300, se consigna la existencia de la ermita de Santiago, situada en pleno camino jacobeo de la Costa. La ermita inicial, anterior al siglo XI, es la primera construcción religiosa anterior a la fundación de Bilbao.
El templo actual se construyó en el siglo XIV, aunque se cita como año de referencia el 1379 ya que desde esa fecha los datos de la catedral ya son más exactos. Es en 1643 cuando la Santa Sede confirma la Iglesia. En 1819 se consagró como basílica y en 1950 obtuvo el rango de Catedral.
Aunque la Iglesia iba a ser de estilo gótico, la lentitud en su construcción hizo que este estilo gótico que inicialmente iba a tener influencias francesas, acabara con una mezcla de estilos.
Si recorremos el perímetro exterior se pueden apreciar tres entradas con diferentes características estilísticas, aunque enmarcadas en el gótico florido:
– Puerta principal: tanto la fachada como la puerta principal son de estilo neogótico y se encuentran orientadas hacia la plaza de Santiago. A los lados de la puerta se encuentran las figuras de San Pedro y San Pablo y en la parte superior el habitual rosetón de los templos góticos.

Catedral de Santiago (Bilbao), Entrada principal
– Segunda puerta: situada a la derecha de la fachada principal. Este pórtico fue construido en la segunda mitad del siglo XVI con parámetros renacentistas y planta trapezoidal. Dentro del pórtico, la puerta contiene un escudo policromado de Bilbao. En el interior de la puerta, el tímpano presenta una talla de la Inmaculada de Francisco Arizmendi, fechada del 1873.

Catedral de Santiago (Bilbao), Entrada lateral

Catedral de Santiago (Bilbao), Detalle del escudo de Bilbao
– Tercera puerta: situada en la calle Correo y conocida como puerta del Ángel o puerta de los Peregrinos. El nombre proviene del símbolo jacobeo situado en la puerta y que saludaba a los romeros que llegaban camino de Compostela. La puerta, de estructura gótica, tiene la decoración de estilo plateresco-isabelina y la ornamentación del último periodo gótico.

Catedral de Santiago (Bilbao), Puerta de los Peregrinos

Catedral de Santiago (Bilbao), Simbolo Jacobeo
Precisamente, la puerta del Ángel conecta con el claustro, de comienzos del siglo XVI y único claustro gótico que se conserva en Vizcaya, junto con el del convento de San Francisco de Bermeo. En el claustro, de 24 metros de lado, se pueden observar dos retablos de principios del siglo XX y tres sepulcros. Tiene dos puertas conectadas con la iglesia: una enlazada al brazo izquierdo del crucero y que acoge una imagen de Santiago, obra de Pérez Comendador, y otra junto a la entrada de la sacristía.
La Catedral tiene un total de 15 capillas consagradas, según la costumbre de la época, a diferentes santos o vírgenes, según las preferencias de los feligreses adinerados que las financiaban con el objetivo de colocar en ellas las sepulturas familiares.

Plano de la Catedral de Santiago (Bilbao)
El coro también dispone de características propias, ya que no está situado en la parte central, como es costumbre en los templos góticos. En la última restauración, en 2002, fue instalado un nuevo órgano de estilo clásico nórdico de 2.260 tubos, bautizado con el nombre del compositor Jesús Guridi, quien fue el maestro organista del templo de Santiago entre 1918 y 1939.
El ajuar litúrgico y la orfebrería original se puede contemplar en el Museo de Arte Sacro.