Bilbao. Guia para conocer Bilbao

Bilbao, Guia para conocer Bilbao (España). Descubre la ciudad de Bilbao, informacion turistica de la ciudad de Bilbao.

Archive

Category: Callejero de Bilbao
Torre Iberdrola (Bilbao)

Torre Iberdrola (Bilbao)

Obra del arquitecto argentino Cesar Pelli e iniciada el 19 de Marzo del 2007, la Torre Iberdrola de Bilbao constituye un rascacielos de 165 metros que alojará oficinas, en su mayoría de Iberdrola. De esta manera Iberdrola trasladará su sede Central, actualmente ubicada en la calle Cardenal Gardoqui nº8.

El edificio consta de un total de 41 plantas, ocupando una superficie de 50.000 metros cuadrados y usando 4.800 unidades de cristal, diseñado exclusivamente para recubrir la Torre Iberdrola de Bilbao. Como detalles anecdóticos, la Torre Iberdrola cuenta con Helipuerto y un servicio propio de Bomberos debido al tamaño de la construcción.

La fecha de finalización de la construcción de la Torre Iberdrola se estima para Agosto de 2011.

Torre Iberdrola vista desde la Plaza Moyua

Torre Iberdrola vista desde la Plaza Moyua

Catedral de Santiago (Bilbao)

Catedral de Santiago (Bilbao)

El nombre de Catedral de Santiago viene por la cultura jacobea existente anterior a la fundación de Bilbao. Ya en carta puebla fundacional de la villa, en 1300, se consigna la existencia de la ermita de Santiago, situada en pleno camino jacobeo de la Costa. La ermita inicial, anterior al siglo XI,  es la primera construcción religiosa anterior a la fundación de Bilbao.

El templo actual se construyó en el siglo XIV, aunque se cita como año de referencia el 1379 ya que desde esa fecha los datos de la catedral ya son más exactos. Es en 1643 cuando la Santa Sede confirma la Iglesia. En 1819 se consagró como basílica y en 1950 obtuvo el rango de Catedral.

Aunque la Iglesia iba a ser de estilo gótico, la lentitud en su construcción hizo que este estilo gótico que inicialmente iba a tener influencias francesas, acabara con una mezcla de estilos.

Si recorremos el perímetro exterior se pueden apreciar tres entradas con diferentes características estilísticas, aunque enmarcadas en el gótico florido:

–          Puerta principal: tanto la fachada como la puerta principal son de estilo neogótico y se encuentran orientadas hacia la plaza de Santiago. A los lados de la puerta se encuentran las figuras de San Pedro y San Pablo y en la parte superior el habitual rosetón de los templos góticos.

Catedral de Santiago (Bilbao), Entrada principal

Catedral de Santiago (Bilbao), Entrada principal

–          Segunda puerta: situada a la derecha de la fachada principal. Este pórtico fue construido en la segunda mitad del siglo XVI con parámetros renacentistas y planta trapezoidal. Dentro del pórtico, la puerta contiene un escudo policromado de Bilbao. En el interior de la puerta, el tímpano presenta una talla de la Inmaculada de Francisco Arizmendi, fechada del 1873.

Catedral de Santiago (Bilbao), Entrada lateral

Catedral de Santiago (Bilbao), Entrada lateral

Catedral de Santiago (Bilbao), Detalle del escudo de Bilbao

Catedral de Santiago (Bilbao), Detalle del escudo de Bilbao

–          Tercera puerta: situada en la calle Correo y conocida como puerta del Ángel o puerta de los Peregrinos. El nombre proviene del símbolo jacobeo situado en la puerta y que saludaba a los romeros que llegaban camino de Compostela. La puerta, de estructura gótica, tiene la decoración de estilo plateresco-isabelina y la ornamentación del último periodo gótico.

Catedral de Santiago (Bilbao), Puerta de los Peregrinos

Catedral de Santiago (Bilbao), Puerta de los Peregrinos

Catedral de Santiago (Bilbao), Simbolo Jacobeo

Catedral de Santiago (Bilbao), Simbolo Jacobeo

Precisamente, la puerta del Ángel conecta con el claustro, de comienzos del siglo XVI y único claustro gótico que se conserva en Vizcaya, junto con el del convento de San Francisco de Bermeo. En el claustro, de 24 metros de lado, se pueden observar dos retablos de principios del siglo XX y tres sepulcros. Tiene dos puertas conectadas con la iglesia: una enlazada al brazo izquierdo del crucero y que acoge una imagen de Santiago, obra de Pérez Comendador, y otra junto a la entrada de la sacristía.

La Catedral tiene un total de 15 capillas consagradas, según la costumbre de la época, a diferentes santos o vírgenes, según las preferencias de los feligreses adinerados que las financiaban con el objetivo de colocar en ellas las sepulturas familiares.

Plano de la Catedral de Santiago (Bilbao)

Plano de la Catedral de Santiago (Bilbao)

El coro también dispone de características propias, ya que no está situado en la parte central, como es costumbre en los templos góticos. En la última restauración, en 2002, fue instalado un nuevo órgano de estilo clásico nórdico de 2.260 tubos, bautizado con el nombre del compositor Jesús Guridi, quien fue el maestro organista del templo de Santiago entre 1918 y 1939.

El ajuar litúrgico y la orfebrería original se puede contemplar en el Museo de Arte Sacro.

Noelia y Andrés decidieron pasar su aniversario en Bilbao y nos regalan con algunas fotos que ellos se hicieron durante su visita.

Recuerda que tu también puedes ver tus fotos aquí, solo tienes que enviar un correo a webmaster@conocerbilbao.com

Bilbao - Puente de La Salve

Bilbao - Puente de La Salve

Obra de Juan Batanero de principios de los setenta con el objetivo de conseguir una salida rápida de Bilbao hacia Begoña por la ladera de Artxanda. Su funcionalidad se vio completada con la apertura de los túneles de Artxanda, y su imagen mejoró cuando se instaló junto a él el Museo Guggenheim, proporcionando así un acceso directo.

El último paso en la integración del puente con el museo se produjo en octubre de 2007 con el proyecto de Daniel Buren, ganador del concurso de intervención artística en el puente de La Salve, convocado con motivo del décimo aniversario del Guggenheim. La obra del francés Daniel Buren, titulada Arcos Rojos, cubre con un revestimiento de color rojo vivo los pilares de los que penden los tirantes que sujetan el puente, formando un arco. La obra gana mayor vistosidad de noche, gracias a los sistemas de iluminación dinámica.

Bilbao - Puente de La Salve de noche

Bilbao - Puente de La Salve de noche

El nombre del puente proviene de la plaza de la Salve, situada en la margen derecha. La plaza recibió este nombre ya que era el punto a cuya altura, los marineros de los barcos que iban por la ría, rezaban una salve cuando se divisaba la Basílica de Begoña.

Mercado de la Ribera - Bilbao

Mercado de la Ribera - Bilbao

Visible desde el puente de San Antón e instalado en un edificio de 1930, obra de Pedro Ispizua, se encuentra el Mercado de la Ribera. Al igual que sucede con otros edificios de la arquitectura de Bilbao (Guggenheim, Palacio Eukalduna,…) el edificio simula un barco varado en la Ría. Bajo unas coloridas vidrieras, supervivientes de varias restauraciones, destaca la entrada principal.

Instalado sobre la plaza Vieja, era el lugar donde pescadores y agricultores instalaban sus puestos. El mercado actual es de los más grandes de Europa, siendo también de los más animados.

Desde el mercado podemos bordear la ría por la calle Ribera hasta llegar al Arenal. Frente al Mercado de la Ribera se sitúa un largo pórtico con arquerías que va desde la calle Somera hasta Carnicería Vieja. En las bóvedas de los pórticos se pueden contemplar algunas pinturas contemporáneas realizadas a finales del pasado siglo.

Por la calle Mazarredo accedemos a los jardines de Albia. El nombre de Albia proviene de una pequeña elevación situada en los altos de Larraskitu. Allí, en una placita sombreada por hayas, se celebraba los domingos una romería para los montañeros de Abando. Albia, según parece ser, significa “en la ladera”. Cuando la romería se traslado a Abandoibarra, la juventud bilbaína comenzó a llamar Albia al lugar de la romería, actual emplazamiento del parque.

Jardines de Albia

Jardines de Albia

En los jardines hay 3 estatuas. La situada más cerca a Mazarredo corresponde al escritor Antonio Trueba (1819-1889), conocida como “Antón el de los cantares”. La estatua fue realizada en 1985 por Mariano Benlliure utilizando bronce, mientras que el pedestal, de mármol, fue obra de Severiano Achúcarro. La figura representa al cronista oficial de la villa (a tamaño natural), sentado y sosteniendo en las manos un cuaderno y un lápiz. Como curiosa anécdota, la estatua originariamente estaba orientada hacia Galdames, de donde era Antonio Trueba. Fue posteriormente, por una decisión municipal, que se reorientó hacia los jardines.

Estatua de Antonio Trueba en Jardines de Albia

Estatua de Antonio Trueba en Jardines de Albia

En el centro de los jardines se encuentra un estanque, cuya boca de fuente es un ánfora que sostiene una figura femenina. Situado desde 2003 en las proximidades del Palacio de Justicia, hay una estatua del fundador del Partido Nacionalista Vasco, Sabino Arana.

El estanque situado en Jardines de Albia

El estanque situado en Jardines de Albia

El parque de Doña Casilda de Iturrizar constituye, con una superficie de 115.200 m2, una de las zonas verdes más amplia del centro de Bilbao, con una belleza y tranquilidad que proporciona descanso y relajación a quienes pasean por él.

Parque Doña Casilda

Parque Doña Casilda

Diseñado por Ricardo Bastida y Juan de Egiraun en 1920, el parque de Doña Casilda se extiende desde la plaza del Sagrado Corazón hasta el Museo de Bellas Artes, contando con amplias zonas de césped y un frondoso arbolado por el que discurren paseos, senderos y estanques, además de monumentos como por ejemplo una efigie del popular payaso Tonetti.

El parque de Doña Casilda cuenta con más de 1500 especies botánicas, de entre los que destacan 486 ejemplares de árboles exóticos de los cinco continentes. De todas formas, no faltan los chopos, plátanos y tilos.

En la parte más próxima al Palacio Euskalduna, se encuentra una fuente dedicada al pintor Adolfo Guiard, flanqueada por dos bloques con tallas que representan la Muerte y la Gloria.

El centro del parque se encuentra el monumento en memoria de Doña Casilda de Iturrizar, formado por un busto sobre un pedestal que desglosa su vida dedicada al mecenazgo y la caridad. El monumento de Doña Casilda, obra de Agustín de Querol, estuvo situado en la plaza Moyúa desde 1906 hasta 1946, cuando cambió su emplazamiento por el actual. Doña Casilda de Iturrizar y Urquijo (1826-1900) era la viuda de Tomás Epalza, uno de los fundadores del Banco de Bilbao. Dedicó los últimos años de su vida a patrocinar las artes y a labores asistenciales, financiando las escuelas de Tívoli, la Casa de la Misericordia y el Hospital de Basurto.

Parque Doña Casilda - Busto dedicado a Doña Casilda de Iturrizar

Parque Doña Casilda - Busto dedicado a Doña Casilda de Iturrizar

En la zona central, más baja, se sitúa el popular estanque de patos (y cisnes) que hace que el parque de Doña Casilda se conozca también como «el parque de los patos«.

Parque Doña Casilda - Estanque de los Patos

Parque Doña Casilda - Estanque de los Patos

En los bordes del estanque puede verse un palomar y la casa del jardinero. Desde 2006, un monolito en mármol negro situado junto a la casa del jardinero, recuerda a las víctimas del terrorismo.

Parque Doña Casilda - Recuerdo a las Victimas del Terrorismo

Parque Doña Casilda - Recuerdo a las Victimas del Terrorismo

En la zona más baja, próxima al Museo de Bellas Artes, se encuentra una obra de Néstor Basterretxea, inaugurada también en 2006 y dedicada a las víctimas del franquismo.

Parque Doña Casilda - Recuerdo a las Victimas del Franquismo

Parque Doña Casilda - Recuerdo a las Victimas del Franquismo

Parque Doña Casilda - Detalle de la inscripción (Victimas del Franquismo)

Parque Doña Casilda - Detalle de la inscripción (Victimas del Franquismo)

Localización del Parque de Doña Casilda:

Mapa Parque Doña Casilda

Cuando se habló de la Basilica de Nuestra Señora de Begoña, se explicó las diferentes formas de llegar en transporte público. A pesar de esas vías de acceso, la más famosa son las escaleras de Mallona que suben desde el Casco Viejo hasta la Basilica de Begoña.

Origen de las escaleras a Begoña-Mallona en la Plaza Unamuno (Bilbao)

Origen de las escaleras a Begoña-Mallona en la Plaza Unamuno (Bilbao)

Las escaleras tienen su origen en la esquina de la plaza de Unamuno con la calle Ascao. En su ascenso hasta llegar a Begoña nos encontramos con la entrada al cementerio de Mallona. Y precisamente la entrada del cementerio es lo poco que queda de este antiguo camposanto de Bilbao ya que, al igual que el resto de cementerios, fue desmantelado con la construcción del cementerio de Derio. Pero el cementerio de Mallona sigue siendo un lugar importante dentro de la memoria de Bilbao porque allí se enterraron los soldados auxiliares que defendieron la ciudad durante el sitio de 1874. Por eso, todos los 2 de mayo los liberales de la sociedad «El Sitio» realiza una ofrenda floral ante la portada del cementerio.

Cementerio de Mallona - Bilbao

Cementerio de Mallona - Bilbao

El Arenal forma junto a las Siete Calles el corazón de Bilbao. De hecho, el Arenal está considerado el mejor punto de acceso al Casco Viejo de Bilbao, sobre todo si se viene desde la Plaza Circular a través del puente del Arenal, ya que nos permite observar algunos de los edificios más emblemáticos de Bilbao.

Origenes del Arenal (Bilbao)

Origenes del Arenal (Bilbao)

El nombre del Arenal proviene del lugar donde antiguamente la ría depositaba sus arenas, formando una antigua playa que se extendía desde la orilla derecha de la ría hasta donde actualmente está situado el Museo Arqueológico. Era una zona muy utilizada por los antiguos pescadores de Bilbao para varar sus embarcaciones. Con el transcurso del tiempo y la progresiva ganancia de terrreno a las mareas hizo que, en el siglo XV, el Arenal fuera ya el centro de Bilbao. Era también el lugar donde se celebraban los acontecimientos políticos y festivos. Además, permitió que en 1483 apareciera el primer ensanche de Bilbao, mediante la fomración de los arrabales de Ascao y San Nicolás, y siglos más tarde las actuales calles Correo y Bidebarrieta.

En el Arenal está situado el tercer puente que ha cruzado la ria (el primero fué el puente de San Antón y el segundo el puente colgante de San Francisco). El puente del Arenal fué construido en 1847 e inicialmente fue bautizado como puente de Isabel II. El proyecto del puente del Arenal fue muy importante para la época en que se realizó, ya que permitia comunicar el antiguo Bilbao con la nueva zona de Abando.

Al igual que otros muchos edificios de Bilbao, sufrió las consecuencias de la guerra y fue destruido en dos ocasiones. Cruzando el puente del Arenal se puede observar el Teatro Arriaga, la estación de Feve y el «Rascacielos de Bilbao«.

Foto del Arenal y del Puente del Arenal (Bilbao)

Foto del Arenal y del Puente del Arenal (Bilbao)

La Plaza Circular de Bilbao constituye el nexo de unión entre el Casco Viejo y el Ensanche, o nuevo Bilbao. Es por ello que en su entorno se encuentran gran cantidad de comercios, oficinas, grandes almacenes y estaciones de transporte público. La Plaza Circular se haya presidida por la estatua de Don Diego López de Haro, señor de Vizcaya, que sostiene en la mano la carta fundacional de la villa (también conocida como carta puebla).

Estatua de Don Diego López de Haro en la Plaza Circular de Bilbao

Estatua de Don Diego López de Haro en la Plaza Circular de Bilbao

La estatua de Don Diego López de Haro fue realizada en Roma el 1889 de manos del escultor valenciano Mariano Benlliure. La estatua, de 4 metros de altura, tuvo que ser trasladada por piezas. Una vez ya montada sobre el pedestal de marmol, la estatua alcanza los 12 metros. Dicho pedestal cuenta con cuatro escudos de Bilbao en bronce y dos grabados con episodios de la vida militar de Don Diego López de Haro. Al igual que con otras esculturas de Bilbao, la de Don Diego tampoco ha permanecido siempre en la Plaza Circular. Inicialmente fué instalada en 1890 en la Plaza Nueva. Posteriormente, en 1895, fue retirada para construir un quisoco de música para los conciertos de los domingos y fue emplazada en la Plaza Circular. Allí solo estaría 25 años, ya que en 1919 fue trasladada a la plaza de los Santos Juanes para, en 1938, volver definitivamente a la Plaza Circular.

Rodeando la Plaza Circular junto a otros edicios, se puede encontrar al rascacielos del BBVA (antiguo Banco de Vizcaya). También junto al metro tenemos otra estatua, esta vez de Eduardo Chillida: «Elogio del hierro III«. Podemos encontrar a la Cafetería La Granja, uno de los pocos cafes antiguos de la villa que aún sobreviven.

Desde la Plaza Circular surge la calle Buenos Aires, con destino al puente del Ayuntamiento; la calle Navarra, con destino en el Arenal y por donde nos podremos encontrar con la Bolsa de Bilbao; y la calle Hurtado de Amézaga que sube hasta la plaza de Zabálburu y en donde está situada la estación de Abando.

Plaza Circular de Bilbao

Plaza Circular de Bilbao